top of page

Se proclama la II República

Foto del escritor: Irene Gómez DíazIrene Gómez Díaz

La dimisión de Primo de Rivera y su exilio a Francia y la abdicación de Alfonso XIII han preparado el escenario perfecto para que se proclame la II República


Irene Gómez Díaz

Madrid, 14 de abril de 1931



Alfonso XIII


Los candidatos republicanos han presionado al rey Alfonso XIII en su renuncia, que se ha producido hoy mismo. El monarca se ha marchado al exilio. Finalmente, se ha declarado la II República.


En enero de este año, Primo de Rivera dimitía y se marchaba al exilio en Francia. El rey Alfonso XIII asumió el poder y la responsabilidad de crear un gobierno provisional con el General Berenguer o el Almirante Aznar. Sin embargo, la oposición aguantó el pulso a la corona y pidió elecciones. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 ofrecieron un dato esclarecedor: en las grandes ciudades se había elegido a los candidatos republicanos.


Después de 7 años de dictadura, desde 1923 hasta 1930, Primo de Rivera ha dejado a sus espaldas logros como el restablecimiento del orden en el protectorado de Marruecos, con el desembarco de Alhucemas y la derrota de las tropas marroquíes, y un importante desarrollo económico: creación de carreteras, embalses, escuelas, negocios, empresas como RENFE o Telefónica, etc. Primo fundó su propio partido político, Unión Patriótica, y su respectivo periódico, La Nación.


No tuvo una relación muy fructífera con la prensa ni tampoco con los intelectuales por la arbitraria censura que se aplicaba, con unas bases difusas. Se estableció la prohibición total de la prensa nacionalista y socialista aunque el Partido Socialista ha colaborado con Primo de Rivera consiguiendo mejoras para la clase obrera, como por ejemplo el incremento de influencia de los sindicatos.


Durante este periodo, cabe destacar la aparición de la radio en España -Unión Radio se convierte en la primera emisora y monopolio de Ricardo Urgoiti-, la prensa deportiva -con periódicos como Mundo Deportivo- o el auge total del fotoperiodismo -la revista Time de 1923 fue el modelo a seguir por todas las demás-. Los nuevos medios de comunicación, como las revistas, reflejaron los ideales cambiados de la población y sobre todo de la burguesía de las grandes ciudades. Luis Montiel fundó la revista Estampa, donde se introdujo por completo en España el periodismo gráfico moderno teniendo en cuenta al periodismo como elemento sustancial. El Sol continuó su tendencia más progresista y, con el fin de hacerle competencia a Estampa, publica su revista Crónica.


Después de dos buenas etapas como cabeza del estado (el directorio militar y el civil), tiene lugar el denominado "crack del 29" y la economía española deja de crecer. Los intelectuales, los universitarios y la prensa protestaron contra Primo de Rivera, que se vio sin los apoyos ni del ejército ni de la burguesía y dimitió.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Irene Gómez Díaz 

100431063

Universidad Carlos III de Madrid

bottom of page