La prensa durante el sistema canovista hasta la Regeneración
Actualizado: 9 ene 2021
¡Recorre el último periodo del siglo de la prensa: desde la instauración del turnismo hasta el regeneracionismo!
Irene Gómez Díaz
Madrid, siglo XX
La Restauración borbónica lleva a Alfonso XII a hacerse con la corona española. En su llegada a Madrid, los medios están entusiasmados. La imagen que tiene el monarca favorece mucho a la monarquía en los periódicos y entre el pueblo. Debemos recordar que el pueblo no aceptó al anterior rey, Amadeo I, porque, entre otras cosas, preferían a Alfonso XII y su regreso era ansiado.
Cánovas, protagonista del regreso del Borbón, decide restringir la libertad de prensa hasta que reinara la serenidad política. Se establecieron muchos controles sobre la prensa y el voto. El liberalismo restringido se instala tanto en la prensa y como en el derecho de voto.
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_94af648939d24889bf5e848cf5f63da2~mv2.jpg/v1/fill/w_340,h_326,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_94af648939d24889bf5e848cf5f63da2~mv2.jpg)
Cánovas del Castillo
La influencia de la prensa y de los grandes periódicos de la época era tal que personajes como Eduardo Gasset (periodista y político), director de El Imparcial, son partícipes de la vida política. Eduardo Gasset se convierte en protagonista de la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Creía en la educación como la base de una nueva España y, por lo tanto, en el krausismo, que defendía que el hombre nuevo nace de la educación. Para que hubiera formación educativa, se requería un ambiente de estabilidad para evitar confrontaciones y poder así progresar como sociedad. Por ello, los conservadores y la monarquía aceptan esta idea que va a marcar la Restauración, a pesar de no ser sus ideales principales.
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_6075d79e0e3f479c9461a477850ffb10~mv2.jpg/v1/fill/w_468,h_678,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_6075d79e0e3f479c9461a477850ffb10~mv2.jpg)
Eduardo Gasset, director de El Imparcial y protagonista de la ILE
Una parte de los trabajadores de El Imparcial no estaban de acuerdo con lo que Eduardo decidió y se marcharon del periódico por diferencias políticas. Formaron un periódico diferente: El Liberal (1879-1939). El Liberal es un periódico progresista y republicano que no está de acuerdo con la monarquía. Tuvo éxito entre la población y se convirtió en otro de los grandes periódicos españoles hasta la Guerra Civil. A su vez, en Barcelona, se lanza La Vanguardia (1881- actualidad).
Cánovas y Sagasta, líderes del partido conservador y el liberal respectivamente, llegan a un acuerdo pacífico denominado "turno pacífico" (el turnismo o sistema canovista) para evitar los enfrentamientos políticos. Cada partido estaría dos años en el Gobierno y las leyes se elaborarían según los principios de sus partidos. Los progresistas impulsaron medidas más avanzadas mientras que los conservadores más tradicionales y así ambos se pondrían límites. En la prensa ocurría del mismo modo: Sagasta y los liberales permitían una mayor libertad que Cánovas y los conservadores.
El 26 de julio de 1883, con Sagasta en el gobierno, se lleva a cabo una nueva ley de prensa: la Ley Sagasta. Lo que mas aporta esta ley es que ya no habrá cambios en la prensa a pesar de cambiar el gobierno y permite un desarrollo enorme de la misma. Entre otros fundamentos que establece está la eliminación de tribunales especiales para juzgar los delitos relacionados con el periodismo o la eliminación de la censura previa. La ley de prensa lo regula todo, es un marco estable que dura hasta la Guerra Civil y asienta las bases de la Edad de Oro del periodismo español.
Durante los años 1884 y 1885, Madrid se ve ahogado en una pandemia de cólera. Alfonso XII entra en un estado de depresión alegando que no quería vivir ya que la pandemia se había llevado a su esposa y a su prima. Él mismo se contagia y muere el 25 de noviembre de 1885. La prensa concibe los hechos como algo muy positivo para sus ventas y para incrementar su tirada. Cánovas y Sagasta, cuando el rey se estaba muriendo, acordaron el pacto del Pardo para hacer más fuerte el turno pacífico. Los conservadores ceden un turno a los liberales (el gobierno largo de Sagasta 1885-1890) en el que se evitaban no solo la entrada de los radicales en escena sino que se impulsaba la imposición de medidas aún más progresistas.
En este periodo se impulsan medidas como la Ley de Asociaciones (y se crea por consecuente La Unión General de Trabajadores -UGT-), el Código Civil, periódicos nuevos como El Socialista... Pero lo más importante es la Ley Electoral de 1890. Es la última ley del gobierno largo de Sagasta. Con ella podían votar todos los españoles varones mayores de 25 años domiciliados (sufragio universal masculino). A partir de esta ley, en las grandes ciudades, la gente votaba y había liberalismo pero en los municipios pequeños, como en las zonas rurales, la democracia no era real (reinaba el caciquismo y pucherazo). En las grandes ciudades esto resultaba más complicado ya la población construía su opinión a través de grandes periódicos, círculos personales más amplios y menos influencia de las personas influyentes además de un mayor control del proceso electoral para evitar el fraude. En ellas se diversificó el voto hacia sectores más radicales. Los sectores nacionalistas en Barcelona y Bilbao crecieron de forma exponencial.
Esta ley da un fuerte impulso a la prensa porque los votantes desean informarse, necesitan saber qué ocurre para decidir su voto. A partir de 1890, entre las nuevas publicaciones, destaca Seminario Blanco y Negro que lanza Torcuato Luca de Tena y que se convierte en la revista favorita de la burguesía conservadora y precursora del exitoso ABC.
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_daacfdf04dd743b99b961bcc0ad7c20a~mv2.jpg/v1/fill/w_620,h_349,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_daacfdf04dd743b99b961bcc0ad7c20a~mv2.jpg)
Torcuato Luca de Tena, creador de Seminario Blanco y Negro, antecesor de ABC
El 17 de mayo de 1886 nace Alfonso XIII, el hijo póstumo de Alfonso XII, 6 meses después del fallecimiento de su padre. Hasta su mayoría de edad, se instaura la regencia de María Cristina de Habsburgo, la madre del jovencísimo heredero (1885-1902).
En 1893, se publica la revista Nuevo Mundo, de José de Perojo, la favorita de la burguesía progresista-liberal. La revista era ilustrada y la fotografía comenzó a cobrar especial relevancia. Poco a poco aparecen otros periódicos, entre ellos el Heraldo de Madrid (1890-1939) de Canalejas, político socialista y por lo tanto progresista. Su popularidad creció en los barrios del sur de Madrid.
Los últimos años del siglo XIX son muy complicados en España por las guerras: en primer lugar la guerra en Melilla agotaba al ejército y por otro lado la guerra colonial con especial relevancia de la guerra de Cuba (durante 1895-1898). Todos los periódicos estaban a favor de la guerra menos los más antisistema. Había tanta tensión y tanto que escribir que la gente se veía atraída a comprar los periódicos. Los ingresos se multiplicaron rápidamente.
La guerra colonial concluye con el "desastre del 98". España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas y deja de ser un imperio colonial tras la guerra con Estados Unidos. La sociedad española toma conciencia de que se ha tocado fondo. Entre el clima de crispación y la crisis política, los nacionalismos separatistas siguen creciendo con fuerza. La burguesía vasca y catalana crea sus propios periódicos para difundir las ideas de los partidos, como ocurrió con el PNV de Sabino Arana.
La Lliga de Catalunya tomó una relevancia especial en el panorama político catalán. Creó la Unión Catalanista, que fue apoyada por los sectores relevantes de la sociedad. En marzo de 1892 celebró su primera asamblea y se aprobaron las bases para una Constitución regional conocidas popularmente como Las Bases de Manresa. El carácter de este texto era moderado y autonomista pero no independentista.
Por otro lado, la cuestión social, el término empleado para expresar la preocupación de los políticos e intelectuales sobre la pobreza y la mala calidad de vida de la clase obrera, fue incrementando. Todo esto llevó al auge del movimiento obrero con la creación del Partido Obrero Socialista Español (PSOE) y el aumento de los apoyos a los anarquistas. Estos últimos utilizaron la propaganda por el hecho, con el terrorismo como la vía para conseguir sus metas. Alguno de sus ataques más noticiosos fue el asesinato de Cánovas en agosto de 1897.
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_5a2704c791194d91afd9613bf62c68c0~mv2.jpg/v1/fill/w_550,h_383,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_5a2704c791194d91afd9613bf62c68c0~mv2.jpg)
Ilustración del asesinato de Cánovas a manos de un comunista
A partir de 1898, se inicia un nuevo ciclo en la historia de España: el movimiento regeneracionista. El cambio de España después del mal momento que atravesaba era más que necesario a todos los niveles: social, político y económico.
Concluía así el siglo XIX, el considerado siglo de la prensa por todos los avances y cambios que sufrió además de ver crecer numerosos nuevos periódicos y revistas influyentes en el progreso de la sociedad en su conjunto.
Comments