top of page

El anunciado fin de la restauración: Primo de Rivera instaura su dictadura

Foto del escritor: Irene Gómez DíazIrene Gómez Díaz

Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado militar y se hace con el gobierno ante el periodo de inestabilidad que atravesaba el sistema de la restauración


Irene Gómez Díaz

Madrid, 13 de septiembre de 1923


El golpe de Miguel Primo de Rivera


Se ha producido un golpe de estado militar liderado por el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. El golpe pone fin al sistema liberal de la restauración, que estaba prácticamente terminado y dañado. La prensa ha concebido esta noticia como un mal menor y como un secreto a voces por todo lo acontecido.


La prensa ha vivido un periodo dorado durante este tiempo con una nueva generación de intelectuales con gran influencia como Ortega y Gasset. Probablemente haya sido uno de los pensadores más influyentes de la historia de España, además de ser fiel al concepto de la prensa como un mecanismo de cambio sobre todo a nivel educativo.


Algunas de las publicaciones más destacadas durante este periodo son la Revista España (enero de 1915), un seminario de la vida nacional con mucha calidad pero con pocos lectores que recibía subvenciones de la Embajada Británica, o el nuevo impulso en 1916 de El Imparcial en manos de Ortega y Gasset y de Nicolás de Urgoiti. Nicolás era un empresario editorial que, asociado con Ortega y sus ideas, se propuso fundar periódicos.


Nicolás de Urgoiti, el socio de Ortega y Gasset


En la crisis de 1917, en el duro verano, se juntaron en España varias crisis y se denominó a este periodo la triple crisis del verano del 17. Por un lado crecía el problema catalán, por otro las Juntas de Defensa del ejército exigían mejoras salariales, y por último las huelgas de CNT y UGT (principalmente anarquistas y socialistas). Ortega y Gasset publica entonces “Bajo el arco en ruina”, donde planteaba la necesidad de elaborar un referéndum sobre monarquía o república. Los otros dueños del periódico, en desacuerdo con esta línea editorial que se había comenzado a emplear, expulsaron a Ortega y Gasset y a Urgoiti. Ambos fundaron otro periódico llamado El Sol (1 de diciembre de 1917) que se convirtió en un periódico importante y popular entre los intelectuales por defender la regeneración a través de la educación y la ciencia y plantear un cambio político profundo con su respectivo referéndum.


En 1918, el impacto de la Revolución Soviética llegó a España y se instauró el Trienio Bolchevique (1918, 1919, 1920). La agitación social y política se notó en la prensa. Durante este trienio se lleva a cabo la primera huelga general de la prensa en 1919.


Durante 1920, la crisis de la democracia liberal empieza a instaurarse en todos los países europeos. Los jóvenes comienzan a sentirse fieles a los extremos y afines a movimientos como el comunismo de la Unión Soviética o el fascismo italiano.


En este periodo de radicalización, surgen periódicos como La Libertad, de extrema izquierda, de la división del seno de El Liberal, o Información, de extrema derecha. Ambos gozaron de éxito. Para los periódicos tradicionales y populares también fue un periodo de cambios. A principios de los años 20, El Heraldo de Madrid y El Liberal son comprados por los hermanos Busquets, dos empresarios catalanes, que ponen al frente a directores catalanes para difundir el mensaje del catalanismo en Madrid.


El asesinato de Eduardo Dato marca también este agitado periodo. Fue víctima de un tiroteo anarquista mientras volvía a su casa en coche. Otros jefes del gobierno del periodo de la restauración también habían sido asesinados con anterioridad (Cánovas y Canalejas), pero su muerte causó un gran impacto en el seno del Partido Conservador, del que Dato era líder, y en la totalidad del sistema político.


El Desastre de Annual ha sido el detonante del golpe de estado. Alfonso XIII ordenó que España hiciese efectivo su protectorado, y esto provocó la muerte de más de 10.000 soldados españoles. El rey mandó avanzar posiciones a los soldados, con escasa preparación y sin coordinación. La prensa y los políticos trataron de buscar responsabilidades dando lugar a un nuevo movimiento: el expediente Picasso. Lo más sencillo parecía ser culpar al general Fernández Silvestre, pero había fallecido. La prensa progresista culpó a altos mandates como el rey o los jefes del ejército. A medida que avanzaba toda esta investigación, Alfonso XIII parecía más culpable.



El Desastre de Annual se cobró la vida de más de 10.000 soldados españoles


Con el objetivo de que el monarca no rindiera cuentas, ha apoyado el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, como también lo ha hecho un amplio sector del ejército.


Concluye así un periodo que parecía prometedor y estable en la historia de España y se instaura la dictadura miliar, de la que se espera poco en cuanto a la prensa respecta.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Irene Gómez Díaz 

100431063

Universidad Carlos III de Madrid

bottom of page