top of page

Periódico ABC en Sevilla y Madrid, las dos Españas

Foto del escritor: Irene Gómez DíazIrene Gómez Díaz

Ana Alonso e Irene Gómez


El periódico ABC nació el 1 de enero de 1903 como un diario de carácter liberal, monárquico y católico. Sin embargo, con la llegada de la Guerra Civil en 1936, el periódico desarrolla dos ediciones con ideales del todo contrarios. Por un lado, la edición en Sevilla, ciudad sublevada, mostraba su apoyo al bando nacional de Franco. El fundador del periódico, Luca de Tena, dirigía esta edición. La edición de Madrid permaneció al servicio del gobierno legítimo de la República. La edición sevillana gozó de gran éxito e incrementó sus ventas notablemente, mientras que la edición de la capital redujo sus ejemplares al mínimo debido a la escasez de demanda y de papel.


Durante la República, ABC estuvo suspendido en varias ocasiones por el gobierno dada la apología de la monarquía y la difusión de ideas que incitaban al alboroto así como también por su defensa al Golpe de estado de Sanjurjo.



La diferencia entre las dos ediciones era tal, que el 25 de julio de 1936 las portadas de los diarios sostenían ideas del todo opuestas. La edición madrileña presentaba un claro apoyo a la República con un titular simple y conciso como es “¡Viva la República!”, mientras que en Sevilla, el titular del periódico era “Viva España”, mostrando un claro apoyo al bando nacional, al general Francisco Franco y al teniente Queipo de Llano.


A día de hoy, el periódico ABC dispone de una hemeroteca que recoge la mayoría de los periódicos y portadas que han sido publicadas a lo largo de casi 200 años de publicaciones. Investigando en este amplío repertorio, se puede uno informar con detalle sobre algunos de los eventos más trascendentales de la historia de nuestro país. Sin embargo, la veracidad de lo informado no está asegurada. Hemos podido observar como, dependiendo de la edición de la que se tratase, un conflicto era contado de una manera u otra, siempre favoreciendo y ensalzando a un bando durante la Guerra Civil. En el propio lenguaje que utilizaban ya se hacía notar con claridad. Un ejemplo sería este título en el que la edición de Madrid se refiere al bando republicano como “los leales” mientras los nacionalistas son descritos como el “campo traidor”.



El lenguaje utilizado está lleno de connotaciones y en la actualidad lo categorizaríamos como lenguaje subjetivo.


Sobre un mismo conflicto como fue el ataque de los republicanos en varias zonas de Madrid, se puede contrastar con facilidad la manera en la que una edición y otra publicaron la noticia (24 de febrero de 1927):



En primer lugar, la edición madrileña al pertenecer a este mismo bando, titulaba la noticia con un “nuestro ejército”, sin tener en cuenta en ningún momento a quien iba dirigida la noticia pues el propio periódico se posicionaba con total transparencia hacia un bando. Además, también podemos observar como trata de ensalzar este bando, sosteniendo que “venció a la tenaz resistencia”, con tal de alabar la eficacia y el poder militar del bando republicando frente al nacionalista.




Por otra parte, la edición de Sevilla trata la misma noticia desde otra perspectiva. En lugar de centrarse en el resultado final de la batalla, el titular está enfocado en la manera en la que los nacionalistas se enfrentaron al ataque. Así como la otra edición, la de Sevilla también trata de ensalzar el poder militar de el bando nacionalista ya que pese a haber salido perdiendo de los ataques tal y como decía la edición madrileña, el titular se centra en que simplemente fueron “violentamente rechazados”, haciendo énfasis en la capacidad del equipo militar de enfrentarse a ellos con poderío. Además, se puede interpretar como rápidamente se desvía el tema con tal de que el lector no se centre en esa parte de la noticia. La segunda parte del titular habla sobre Asturias, ya que allí fueron los nacionalistas quienes hirieron al bando contrario. Por tanto, se ve como la noticia trata de enfocarse hacia la batalla en la que el bando nacionalista ha salido victoriosa.



En la batalla de Brunete ocurría algo similar (27 de julio de 1937). En la portada de ABC Sevilla, podemos observar una gran fotografía de Queipo de Llano celebrando la festividad de Santiago Apostol. Sin embargo, en otra de las secciones del periódico, aparece un titular que engrandece la victoria del ejército nacional comparándose con el “preparado” ejército republicano. Por otro lado, se ofrecen datos, desconocemos su veracidad, de bajas tanto de soldados enemigos como de tanques y aviones. No podemos olvidarnos de la cabecera: “La cruzada nacional, contra la revolución marxista”. Rescata un tono heroico medieval como son las cruzadas, las guerras de religión impulsadas por la Iglesia católica de la Edad Media.


En la primera columna podemos observar el lenguaje subjetivo que hemos mencionado con anterioridad en la frase “La borreguil manada roja, vestidos con los trajes de alimaña que suministra Moscú o también con los harapos que desechados por tal cual democracia” y cataloga el ataque como una “misión suicida” con referencias a los bolcheviques y a Rusia, que apoyaba el bando republicano.





Sin embargo, en la edición de Madrid, se hace referencia a otros temas y no se menciona la derrota del ejército republicano explícitamente. Los datos que se ofrecen en las páginas no son exactos: “muchos materiales provechosos”, “realizaron incursiones provechosas”. En la sección que habla de la batalla de Brunete, no habla con claridad de la derrota sino de los refuerzos y en los rechaces al enemigo. Sorprendentemente, se ofrece una importancia especial a “unas voces que procedían del campo enemigo dando vivas al ejército Popular” y el posterior tiroteo en las filas enemigas que duró media hora. Podemos observar la manera de tratar la baja de sus aviones en dicha batalla. Destacan la “proeza de nuestros pilotos” seguido de las cinco bajas en aviación y las pertinentes explicaciones.



Leyendo ambas ediciones, no podríamos saber si realmente el ejército nacional ha tomado Brunete, tal y como da a entender ABC Sevilla, o si realmente sólo han avanzado algunas posiciones y los republicanos lo tienen más o menos bajo control, como afirma ABC Madrid.



La portada, en esta edición madrileña, está llena de material gráfico que ilustra bombardeos del ejército nacional (denominadas “tropas facciosas”). En uno de los pies de las fotografías aparece la explicación de que en una de las casas bombardeadas perecieron todos los habitantes. Aparece también el apoyo internacional de países como Francia al pueblo de Madrid, con un camión de víveres.



Siguiendo esta línea de seleccionar con minuciosidad para agradar a los lectores, las imágenes eran también claves para que el lector escenificara todo lo que se narraba.



En las fotografía que mostramos a continuación, aparece la catedral de Málaga, símbolo emblemático de la ciudad andaluza, destrozada por el paso de las tropas nacionales. Están tomadas el 11 y 12 de febrero de 1937. ABC no especifica si llegó a publicarse este material. De haber sido publicado, lo habría hecho en la edición madrileña para mostrar la brutalidad del ejército nacional y creemos que ABC Sevilla no lo habría publicado al tratarse de la destrucción de un espacio religioso, que tanta importancia daba este bando.


Conclusiones

Tanto la edición de Madrid como la de Sevilla, focalizaba su atención en lo que sus lectores querían leer. Las victorias de los suyos, dar fe al pueblo que los leía , motivarlos a resistir y escenificar lo “malo que era el enemigo”. Por lo que, al igual que sucedía con la radio, podríamos decir que la prensa escrita tiene carácter propagandístico visible en el tratamiento o cobertura que se ofrece a los temas, el lenguaje empleado en los mismos y las imágenes escogidas.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Irene Gómez Díaz 

100431063

Universidad Carlos III de Madrid

bottom of page