Relación: Carlos I es decapitado y Cromwell impone su República en Inglaterra
Actualizado: 26 dic 2020
Oliver Cromwell decreta la extinción del parlamento y se declara Protector de los Reinos de
Inglaterra, Escocia e Irlanda tras ejecutar al monarca
España, 30 de enero de 1649
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_ca34012547e64e0c9e4e35db527c17ef~mv2.jpeg/v1/fill/w_948,h_465,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f31389_ca34012547e64e0c9e4e35db527c17ef~mv2.jpeg)
Retrato de Oliver Cromwell
La decapitación de Carlos I de Inglaterra ha llevado a Oliver Cromwell a imponer su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda a título de protector de estos reinos. Con la extinción del parlamento y la concentración de poderes en su persona, el pueblo debe jurarle fidelidad y otorgarle el nombre de Alteza.
La paz inglesa se rompía en cuando Carlos I de Inglaterra trató de restaurar la doctrina católico romana. Las revueltas protestantes, apoyadas por el Parlamento, y la condena de muerte del Virrey Staffort provocaban el exilio del rey a las afueras de Londres acompañado de sus nobles y soldados.
Tras años de enfrentamiento civil en Inglaterra entre las tropas del Parlamento y las tropas del rey, el conflicto llegaba a su fin cuando el monarca se entregaba y era sentenciado a muerte por los parlamentarios. Sus hijos y su mujer huyeron del país y se refugiaron en Francia.
Los símbolos de la corona quedarán sustituidos por los símbolos de la república de Cromwell. Las relaciones internacionales con algunos países europeos se ven amenazadas. El protector ha expresado su enemistad con España, monarquía absoluta y católica de Carlos II, con Francia, al acoger a los miembros reales considerados “traidores” y con Dinamarca, al estar gobernado por uno de los tíos del difunto rey.
● Contexto histórico y análisis crítico
La relación, teniendo en cuenta el periodo en el que fue creado, nos sitúa y explica el conflicto de forma correcta aunque mencionando detalles prescindibles. Se asemeja más a un libro de historia que a un relato periodístico.
Carlos I quería gobernar como monarca absolutista. Sus disputas con el Parlamento de Inglaterra y sus decisiones unilaterales hicieron que sus súbitos lo consideraran un tirano. Trató de imponer el catolicismo románico y se mostró reacio a ayudar a los protestantes en la Guerra de los 30 Años. Todo ello hizo que el Parlamento apoyara las rebeliones protestantes que surgieron contra el monarca.
Tras las revueltas, el rey convocó la Parlamento que condenó al Virrey Staffort a muerte en contra de la voluntad del monarca por sus violentas acciones. El miedo a ser sentenciado lo llevó a refugiarse a las afueras de Londres con sus tropas que batallarían con las tropas parlamentarias (Guerras Civiles de Inglaterra, 1642-1651) hasta que se entregó al Parlamento inglés en 1645. Carlos I fue juzgado y ejecutado por traición en 1649. Sus familiares más cercanos, su mujer Enriqueta María de Francia y sus hijos, huyeron a Francia.
La monarquía fue abolida y se instauró la república presidida por Cromwell. Se le concedió el título de Protector de los reinos de Irlanda, Inglaterra y Escocia. Los signos del Protector fueron sustituidos por los de la corona y los habitantes debían jurarle fidelidad como si del rey se tratase, además de llamarlo alteza. Se enzarzó en guerras contra España, Francia y Holanda y sacó gran partido de ellas (numerosas conquistas).
El gobierno de Cromwell se asemejaba a lo que más criticaba. En su figura agrupaba más poder que el monarca al que sentenció a muerte. Además disolvió el único organismo que podía limitar su poder: el Parlamento. Su fanatismo protestante hizo perseguir a los católicos, a pesar de promulgar la libertad de culto. Otra similitud con lo que más criticaba es su “república hereditaria”. Su hijo lo sucedió cuando murió. Tuvo que dimitir al no contar con los apoyos suficientes. Algunos críticos lo denominaron “el rey sin corona”.
● Comparación / Extrapolación
La República que se proclamó en Inglaterra a manos de Cromwell podría compararse a la que se proclamó en nuestro país en el año 1873.
En el caso de Inglaterra, el rey Carlos I fracasó en su intento de instaurar un absolutismo y tras intentar salvar su trono, fue destituido y decapitado. Por otra parte, Amadeo de Saboya, rey de España antes de que se proclamara la primera República, decidió abdicar en vista de no saber afrontar las dificultades que envolvían a España en aquel momento.
También, en el caso de Inglaterra, instaurada la República sin experiencia previa y a manos de un hombre que era mejor jefe militar que gobernante, esta adoptó un aspecto del todo dictatorial. Pese a estar asesorado por un grupo de partidarios, el gobierno republicano presidió la vida de los ingleses rigiéndose por el catolicismo y sin que ellos estuvieran de acuerdo con esas medidas. Tras la muerte de Cromwell y la supuesta sucesión de su heredero, la República británica se disolvió.
En España, con el último sucesor a la presidencia Emilio Castelar, la República dio un giro conservador y en vista del autoritarismo con el que gobernaba Castelar, se propuso una moción de censura que junto al golpe de estado, puso fin a la primera República española. Por lo que el declive de ambas repúblicas se produjo con el abuso de poder del presidente y el aspecto autoritario que ambas adoptaron.
Tras las guerras civiles inglesas el Parlamento aumentó su poder. Nunca antes había tenido plenas facultades legislativas y además de ello, compartía poder con el monarca. A día de hoy aún queda influencia de ello pues la monarquía que impera en Inglaterra está sometida al poder del Parlamento. Isabel II es la actual monarca británica pero su poder podría considerarse más simbólico que real. El verdadero poder se ejerce en las dos cámaras del Parlamento, compuesta la Alta por los representantes designados por el monarca (recomendado por el primer ministro), junto a la cámara baja, elegida por sufragio universal. Esta división de las salas del Parlamento es la que encontrábamos en 1648, sin embargo, la influencia que podía llegar a tener el monarca en aquel tiempo frente a la limitación del poder del monarca en la actualidad se diferencian notablemente.
Comments