La televisión durante el primer franquismo
La televisión, como la radio o el cine, fue el medio emergente durante la primera etapa del franquismo y su introducción en España trajo consigo problemas irreparables para el régimen
Irene Gómez Díaz
Madrid, siglo XX
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_94f873df4c1446a5bf48b158e669609f~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_300,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_94f873df4c1446a5bf48b158e669609f~mv2.jpg)
Franco en las instalaciones de TVE
Gracias a Arias Salgado y las nuevas tecnologías, la televisión llega a España el 28 de octubre de 1956 con la inauguración de las emisiones regulares de TVE. Tras años de prueba, desde 1949, por fin la televisión llegaba a nuestro país. En otros países estas pruebas se remontan a los años treinta.
Los principales objetivos durante los primeros años desde su llegada fueron la ampliación del horario de transmisión y la transmisión de la señal a un radio geográfico cada vez mayor. Se comenzó emitiendo 3 horas diarias, y en apenas 7 meses, se emitía hasta 5 horas. Así de rápido se amplió el radio geográfico, que en 1963 alcanzó el 80% del territorio nacional.
Con este desarrollo, TVE se vio obligada a ampliar sus instalaciones y a emitir desde ciudades como Barcelona. El esfuerzo del gobierno y de los trabajadores hizo que TVE se situara en la misma órbita que las grandes televisiones europeas a pesar de llevar un ligero retraso sobre ellas.
La programación en esta primera etapa se basaba en la retransmisión de los deportes (partidos de fútbol y espectáculos taurinos mayoritariamente); telediarios a partir de septiembre de 1957 con material del NO-DO y de CBS; películas dobladas en castellano; y charlas religiosas.
![](https://static.wixstatic.com/media/f31389_bc57b0963bca40fcb1160ec0e467da26~mv2.jpg/v1/fill/w_620,h_447,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f31389_bc57b0963bca40fcb1160ec0e467da26~mv2.jpg)
Cámaras de televisión en una corrida de toros
La llegada de la televisión supone una revolución social en toda regla. Con la introducción de contenidos producidos en los Estados Unidos, se difundió en España el modo de vida americano que chocaba con los contenidos del Estado. La idea americana del éxito individual, el consumo y la concepción secularizada de la sociedad y del Estado, era lo contrario a la España tradicional y católica. De hecho, la Iglesia trató de advertir sobre los peligros de difícil resolución que podía ocasionar la llegada de este aparato, como ya ocurrió con la radio y el cine.
Comentarios